sábado, 29 de agosto de 2015

La canción del mar, Tomm Moore

Me encantan las películas de animación. Y con esto no me refiero a un género de cine en concreto. La animación no es un tema, una estructura narrativa o un estilo de hacer cine, sino un mero formato, o mejor dicho un medio. Pero, y es en parte por lo que tanto me gusta, es un medio que, entre otras cosas, ofrece enormes posibilidades y facilita la creación de un universo propio, único, en el que se desarrolla la película. La canción del mar es un gran ejemplo de ello.

La película nos cuenta la historia de dos hermanos, Ben y Saorsise, quienes no mantienen muy buena relación, ya que éste culpa a su hermana de la desaparición de su madre cuando él era pequeño. Después de un incidente, tienen que marcharse a vivir a la ciudad con su abuela, dejando atrás su hogar en un aislado faro, a su padre y a su perro, lo que sólo agrava la situación. Ben decide escaparse para volver junto al mar y su fiel mascota y, acompañado por su hermana, se lanza a una aventura en la que se van con cruzando los distintos personajes de las leyendas que le contaba su madre y en la que Saorsise tendrá un papel fundamental.




No conocía el estilo de Tomm Moore, ya que no había visto su anterior película, El secreto del libro de Kells, pero quedé automáticamente fascinada. El diseño de los escenarios y los personajes tienen tal fuerza que te atrapa desde el primer instante, con un prólogo que te mete de lleno en la historia y te deja con unas ganas insaciables de seguir viendo más. En todos los fotogramas se puede apreciar un gran cuidado; cada uno de ellos parece una ilustración individual a la que se ha dedicado un enorme trabajo y luego se ha decidido animarla. Así la película alcanza una estética única, mágica, tremendamente sugerente, en la que lo real se mezcla con lo fantástico y la imaginación de los niños con la encarnación de las criaturas propias del folclore irlandés y con la reinterpretación de los increíbles paisajes de este país.

Esta ambientación tan maravillosa se completa con la banda sonora compuesta por el gran Bruno Coulais (Los mundos de Coraline, Los chicos del coro), muy presente durante toda la película y que transmite de forma excepcional el misterio, aventura y fantasía que inundan la historia.

En definitiva, La canción del mar es un cuento muy original, con un tratamiento de lo visual  único, incomparable. Una película que es un auténtico deleite para los sentidos. Y yo soy tremendamente feliz de que la animación tradicional nos regale joyas tan cuidadas como esta.

Tráiler (inglés | español)


jueves, 23 de julio de 2015

Gorilas en la Niebla, Dian Fossey

In Dian Fossey's own words, here is the riveting account of her thirteen years in the remote African rain forests with the greatest of the apes. Dian Fossey combines her personal adventure story with fascinating scientific reporting about the endangered mountain gorilla. Although Dr. Fossey's work ended tragically with her murder, this book, now a major motion picture, remains one of the longest field studies of primates as it reveals Fossey's remarkable efforts to ensure a future for the African rain forest and the few hundred gorillas that remain there.











"None of the three great apes is considered ancestral to modern man, Homo Sapiens, but they remain the only other type of extant primate with which human beings share such close physical characteristics. From them we may learn  much concerning the behavior of our earliest primate prototypes, because behavior, unlike bones, teeth, or tools, does not fossilize."


Opinión

No tenía pensado reseñar este libro; ha pasado mucho desde que lo leí, pero me caló muy hondo y al final he decidido venir a hablaros de él. No fue de las mejores lecturas del año pasado, pero sí de las más especiales. Tampoco había pensado reseñarlo porque en sí no es una novela. Llegó a mi por pura casualidad, en una tienda de segunda mano, y pasó bastante tiempo en mis estanterías hasta que un día de agosto sentí que había llegado el momento de leerlo. 

1963. Dian Fossey emprende un safari por África en el que se produce su primer encuentro con gorilas. Tres años más tarde regresará a las montañas Virunga para llevar a cabo un estudio sobre el gorila de montaña. Gorilas en la niebla recoge los trece primeros años que pasó allí, narrándonos desde los primeros problemas para fundar un centro de investigación por la situación política por la que pasaba entonces el Congo hasta el día a día en el campamento, los primeros acercamientos a los gorilas, los enfrentamientos con los furtivos y las autoridades, etc.

Montañas Virunga


Lo cierto es que los simios y en especial los gorilas siempre me han fascinado, sobre todo por su relación con el ser humano y por lo mucho que podemos aprender sobre nuestros antepasados a través de ellos. Es de hecho en estos años cuando se empezaron a llevar a cabo los estudios de los tres grandes simios (Jane Goodall con los chimpancés en 1958 y Birutė Galdikas con los orangutanes en 1970). El trabajo que llevaron a cabo estas tres mujeres, conocidas como las Trimates, fue verdaderamente revolucionario. Se observó por primera vez a estos primates en su hábitat natural, se produjeron los primeros contactos directos con ellos, se hicieron valiosos descubrimientos sobre su comportamiento y se empezó a concienciar al mundo sobre la importancia de la conservación de estas especies amenazadas (y de toda la vida animal) en su propio entorno.

En mi opinión, lo mejor que tiene este libro es que está narrado por la propia Dian Fossey y por ello tiene ese momento de magia que se produce cuando alguien te habla sobre algo que le apasiona. En cada palabra se puede ver su enorme entusiasmo; en los primeros contactos con gorilas, en cada nuevo encuentro, en cada nuevo descubrimiento, en cada pequeña victoria y los vives con ella a la vez que vas leyendo. Pero también hay momentos muy tristes. Me emocionó sobre todo la historia de Coco y Pucker, dos gorilas que se habían quedado huérfanas después de que su familia muriese tratando de defenderlas de los furtivos. Habían sido capturadas para ser llevadas al zoo de Colonia, a pesar de la escasa tasa de supervivencia de los gorilas en cautividad, pero tras el trauma de ser separadas de sus respectivos grupos y de su entorno, se encontraban en unas condiciones tan lamentables que era imposible que superasen el viaje, por lo que Fossey pudo hacerse cargo de ellas durante una temporada hasta su inevitable separación.

Coco, Pucker, Dian Fossey y su perra jugando. Fotografía de Bob Campbell

"The porters who would carry the box arrived a  few seconds later. That was all I could endure. I ran out the cabin, ran through the meadows of our countless walks, and ran deep into the forest until I could run no more. There is no way to describe the pain of their loss, even now, more than a decade later."


Todas estas experiencias se ven acompañadas con una serie de datos científicos, ya que al fin y al cabo se trata de un texto divulgativo. Esto puede hacer que la lectura se haga un poco lenta porque pueden resultar algo repetitivos, pero es así como se lleva a cabo un estudio y Dian Fossey era muy meticulosa. El texto se completa también con una colección de esquemas de los grupos de gorilas y sus relaciones, fotografías, etc.

En definitiva, Gorilas en la niebla fue una lectura muy especial para mí y me abrió los ojos a la importancia del estudio y la conservación de la vida natural. Os la recomiendo si estáis interesados en este tema o queréis saber más de la impresionante vida de esta mujer, que dejó atrás todo lo que conocía para perseguir su sueño a cualquier precio.


"When you realize the value of all life, you dwell less on what is past and concentrate more on the preservation of the future."



martes, 21 de julio de 2015

Pride, Matthew Warchus





Una de las cosas que más me gustan del cine es las ocasiones en las que me topo con una película como Pride, en la que se juntan una increíble historia real (que probablemente no habría conocido de no ser por el celuloide) con una forma de contarla tan maravillosa; respaldada por un reparto inmejorable y una banda sonora que acompaña perfectamente todas las emociones que transmite.

1984. En Gran Bretaña el Sindicato Nacional de Mineros convoca una huelga general enfrentándose a la entonces Primera Ministra, Margaret Thatcher. Durante una manifestación del Orgullo, Mark Ashton, un joven activista gay decide empezar a recaudar dinero para ayudar a las familias de los trabajadores y termina fundando el grupo LGSM (Lesbians and Gays Support the Miners). Tras el rechazo del dinero por parte del sindicato al conocer su procedencia, los integrantes del grupo deciden entregárselo en mano a los habitantes de un pequeño pueblo minero de Gales.

Es en este escenario en el que arranca de verdad la película; en el encuentro de estas dos comunidades que tan diferentes parecen a simple vista y es aquí donde nos deja su mensaje. No eran años fáciles ni para los gays y lesbianas que sufrían constantes insultos y hasta palizas por parte de una sociedad cargada de prejuicios, incluso en una ciudad tan moderna como Londres, ni para los mineros, en mitad de una de las huelgas más duras de la historia de Gran Bretaña. Precisamente por ello tanto unos como otros entienden lo que es encontrarse en una situación tan delicada, teniendo que luchar por lo que creen justo y sentirse sin el apoyo de nadie. Y de repente reciben ayuda de alguien que nunca hubieran imaginado y la película nos lanza a un torbellino de escenas cargadas de emoción, pero también de risas.

Uno de los puntos que quiero destacar de la película es, sin duda, los personajes y su gran diversidad. En las dos horas que dura se van sucediendo escenas que nos dan pinceladas de las historias individuales de cada uno de ellos, pero dejando el protagonismo a la trama principal, en la que poco a poco se van conociendo entre sí. Así los mejores momentos de la película suceden cuando dejamos de ver por un lado a los mineros y por otro a LGSM y pasan a ser un único grupo unido.

Pride es ante todo una historia sobre encontrar un amigo donde menos lo esperabas, sobre la solidaridad y sobre sorprender y dejarse sorprender y no tener miedo a la hora de forjar tu propio camino. Vedla y la terminaréis con una sonrisa. Y saber que la historia que nos cuenta sucedió de verdad es algo que te reconcilia con el mundo.


"When you're in a battle against an enemy so much bigger, so much stronger than you, to find out you had a friend you never knew existed, well, that's the best feeling in the world."



Tráiler (inglés | español)

viernes, 23 de enero de 2015

La bomba número seis y otros relatos, Paolo Bacigalupi

Los once relatos que integran esta antología representan lo mejor de Paolo Bacigalupi, el escritor que sorprendió con su extraordinaria y premiada primera novela, La chica mecánica, publicada por Plaza & Janés en junio de 2011. Todos ellos demuestran la fuerza y la grandeza de visión de uno de los mejores autores de ciencia ficción de la actualidad. Los grandes temas que preocupan hoy —ecología, globalización, geopolítica, manipulación genética, cambio climático, alimentos transgénicos, sus límites y su repercusión en la humanidad y en su futuro— son la clave de un escritor fundamental en nuestros tiempos.

Editorial: Fantascy - ISBN 9788415831020 - Precio: 18,90€









"La clave de la supervivencia reside en la escritura. Aquella cultura que sepa escribir podrá recordar y compartir sus conocimientos en masa."


Opinión:

No suelo leer recopilaciones de relatos, pero me apetecía algo ligero y de ciencia ficción y La bomba número seis y otros relatos parecía una muy buena opción. Y así ha sido.

En esta obra se nos presenta una serie de historias situadas todas ellas (a excepción quizás del relato Suave) en un futuro indeterminado temporalmente en el que, por diversas circunstancias y temas que nos preocupan hoy en día, la humanidad ha sido arrojada a una situación límite. Los relatos son una forma perfecta para conocer a un autor y su estilo y el de Paolo Bacigalupi me ha encantado; entrelaza perfectamente la acción con la reflexión acerca de todos estos asuntos que son tema de actualidad y que podrían tener graves consecuencias en el futuro: la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la manipulación genética y sus posibilidades y límites, la globalización, etc. Los relatos siguen un esquema similar, aunque cada uno de ellos presenta un tono particular (ya sea porque el narrador adquiere diferentes personas gramaticales o por el modo en que la historia está narrada): suelen tener un principio algo confuso hasta que el lector se ubica, comprende las reglas del mundo que el autor está recreando y el tema que quiere tratar y muchas veces terminan con un final abierto o en mitad de la acción que nos deja cavilando sobre las posibilidades a partir de ese punto. 

Otro punto a destacar es la ambientación, muy lograda, ya que el autor en pocas líneas consigue transportarnos a ese ambiente futurista (con sus propias características en cada relato), hablándonos de cómo es el entorno, las ciudades, las nuevas tecnologías, las reglas que rigen esa sociedad y el talante y los intereses generales de las personas que la componen. Como ya he dicho, el estilo del autor me ha gustado mucho, no se entretiene excesivamente en pesadas descripciones, sino que más bien sugiere.



Quizás un aspecto negativo del que se pueda tachar a este libro es el la limitación que tienen los relatos en cuanto al desarrollo de personajes; el más extenso de ellos alcanza las cincuenta páginas y en ese espacio no da tiempo a ahondar muy profundamente en su carácter. Sin embargo el autor hace un buen trabajo, sí que vemos una cierta evolución en los personajes, que más bien son una herramienta al servicio de la reflexión sobre el tema que se está tratando. Como excepción a esto y al esquema general que he planteado arriba, encontramos el relato Suave, que supuso una sorpresa en el transcurso de la lectura, pues no aborda un asunto en un ambiente futurista, sino que analiza y se adentra en la psicología del protagonista, inmerso en una situación peculiar.

En definitiva, La bomba número seis y otros relatos ha sido un aperitivo perfecto para conocer a Paolo Bacigalupi, un autor con muchos recursos y un estilo que aúna perfectamente acción y reflexión, con situaciones situadas en una ambientación muy sugerente. Mis favoritos: El pasho, La chica aflautada y Respuesta evolutiva.


Agradecimientos a Fantascy por el ejemplar


miércoles, 21 de enero de 2015

Rebeca, Daphne du Maurier


Nadie que conozca la película basada en esta novela ha olvidado el conflicto de pasiones e intereses que se desarrolla en la mansión de Manderley. Pero sólo la lectura del libro le permitirá penetrar en la psicología de los protagonistas y comprender sus reacciones, profundamente humanas y convincentes. Los personajes de esta novela son seres complejos, pero el arte de la autora, de extraordinaria fuerza dramática, los recrea hasta lo más mínimo. 
Maxim de Winter regresa a Manderley, la casa en la que vivía con su primera esposa, Rebecca, que murió ahogada en el mar. Regresa con su nueva e inocente mujer, la cual descubrirá que Manderley no es el mundo perfecto que ella cree: allí vive también la inquietante señora Danvers, el ama de llaves, quien no sólo no acepta a la joven, sino que constantemente le recuerda la figura de Rebecca, la única e insustituible señora De Winter. 

Editorial: Debolsillo - ISBN 9788497938860 - Precio: 8,95€



"Hubiera querido continuar allí sentada, sin hablar, sin escuchar a los demás, atesorando para siempre aquellos instantes, porque todos nos encontrábamos en paz, todos contentos en nuestra somnolencia, como la abeja que zumbaba persistente. Dentro de muy poco todo cambiaría, y vendría una mañana y un pasado mañana, y otro día, y un año nuevo. Cambiaríamos también nosotros y quizá nunca nos volveríamos a sentir así. Nos marcharíamos, o sufriríamos, o moriríamos. Se extendía ante nosotros lo por venir, desconocido, invisible, acaso lo que no deseábamos, tal vez lo que no hubiéramos planeado. Sin embargo, aquel momento lo teníamos bien seguro y nadie nos lo podría robar."


Opinión:

Para mí Rebeca siempre había sido esa película de Alfred Hitchcock que tanto me gustaba de pequeña y que veía una y otra vez aunque no entendiese del todo su significado. Menuda sorpresa me llevé cuando descubrí que la historia estaba basada en una novela y, en cuanto tuve ocasión, me lancé a leerla. Ha resultado ser una novela que me ha gustado bastante con muchos puntos fuertes, pero algunos aspectos que me han decepcionado.

Daphne du Maurier
La historia, narrada en primera persona, nos presenta a una chica joven de una clase media-baja, tímida y sin familia que trabaja como ayudante para una señora adinerada. En su estancia en Montecarlo conocerá a Maxim de Winter, el señor de Manderley que le dobla en edad y que recientemente ha perdido a su esposa, Rebeca, y tras unos días se casarán, con lo que la protagonista (de la que no sabemos el nombre) se ve arrojada a un mundo que no es el suyo; pasa a ser la señora de Manderley, donde se verá perseguida constantemente por la sombra de la anterior señora, Rebeca, representada, entre otras cosas, por la ama de llaves, la misteriosa señora Danvers. Además se verá obligada a lidiar con asuntos para los que no ha sido educada, a mantener una apariencia, etc, a lo que no contribuye su carácter apocado ni su corta edad.

Con este escenario no es de extrañar que el mejor punto de la novela sea el análisis psicológico de la protagonista y lo bien que éste se combina con el drama y la acción. Podemos ver y entender perfectamente todos sus pensamientos y reacciones: su inseguridad al entrar en ese mundo para el que no se ha criado (con una ligera crítica a la sociedad de clases); su malestar por no poder preguntar sobre un tema (la muerte de Rebeca), lo que provoca que no se lo pueda quitar de la cabeza; su falta de confianza y su sensación constante de no estar a la altura de Rebeca en ningún campo y de no poder competir con ella precisamente porque está muerta. Es impresionante esta contraposición entre ambos personajes: la protagonista débil, inocente, tímida y la verdadera señora de Manderley, fuerte e imponente y cuyo carácter la muerte ha dejado inmutable y eterno, imposible de alcanzar. Este aspecto de la novela se ve incrementado por el hecho de que no conocemos el nombre de la protagonista y, sin embargo, el de Rebeca es repetido hasta la saciedad e incluso es el título de la misma.


"Acaso yo la obsesionaba a ella como ella a mí. ¿Me miraba desde lo alto de la galería, como había dicho la señora Danvers, y sentada junto a mí cuando me ponía a escribir mis cartas en su escritorio? Aquel impermeable que me puse, el pañuelo que usé... eran suyos. Tal vez me viera cogerlos. Jasper había sido su perro y ahora corría detrás de mí. Las rosas eran suyas y ahora las cortaba yo. ¿Me odiaba y me temía como yo a ella? ¿No hubiera querido ver a Maxim solo en la casa? Yo podía luchar contra los vivos, mas no contra los muertos. De haber habido una mujer en Londres a quien Maxim escribiera y visitara, con quien cenase y riese, contra ella hubiera podido luchar. Nos hubiéramos encontrado en el mismo terreno. No le habría tenido miedo entonces. La ira, los celos se podían dominar. Llegaría un día en que esa mujer envejecería, o cambiaría, o se hastiaría y Maxim dejaría de amarla. pero Rebeca no envejecería. Siempre sería la misma. Ella y yo no podíamos luchar. Era demasiado fuerte para mí."


Uno de los puntos que más me han decepcionado es quizás, el mencionado carácter de la protagonista. Entiendo que al principio sea así, tímida y apocada, por la situación en la que se encuentra, y, si bien es cierto que sufre una importante evolución tras un impresionante giro en la trama, sus actos al final de la novela me parecen demasiado dóciles y sumisos. Vamos, que le falta sangre en las venas. Otro personaje a destacar es la ya mencionada señora Danvers, misteriosa y con una adoración por Rebeca a la que parece haber divinizado y de la que se ha convertido su sombra en Maderley. Precisamente mi escena favorita del libro es la que viven ella y la protagonista.


Rebecca, Alfred Hitchcock, 1940

Otro aspecto destacable es el estilo de la autora, Daphne du Maurier. Hay que tener en cuenta que fue publicada en 1938, pero es un estilo sencillo, fácil de seguir y que, como ya he dicho, combina magistralmente la acción con el análisis. Todo ello está aderezado con unas magistrales descripciones, coloristas, cargadas de fuerza y que te transportan fácilmente a los escenarios en los que se desarrolla la novela.

Por último, otro aspecto que me ha decepcionado es el final, no por malo, sino por repentino. Llegué a pensar que le faltaban páginas a mi ejemplar y sinceramente creo que sin la película no lo hubiese entendido completamente.

En definitiva, Rebeca es la novela perfecta si buscas una historia con algo de misterio, con un gran gran gran análisis psicológico y unas descripciones maravillosas.



Como curiosidad decir que la palabra 'rebeca' para referirse a una fina chaquetilla proviene de las chaquetas que lleva la protagonista de la adaptación cinematográfica (a pesar de que ella no es Rebeca).


Looking for Alaska, John Green

Cansado de su aburrida existencia, Miles, de 16 años, se muda a un colegio internado para ir en busca de lo que el poeta Rabelais llamó el "Gran quizá". Ahí, su recién descubierta libertad y una enigmática chica, Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Pero cuando Miles siente que está por alcanzar el objetivo, una tragedia inesperada amenaza con arrebatárselo.

Editorial: Harper Collins - ISBN: 9780007523160 - Precio: 7,55€













"So I walked back to my room and collapsed on the bottom bunk, thinking that if people were rain, I was drizzle and she was a hurricane."


Opinión:

Seguro que ya habéis leído esa cita, pero necesitaba ponerla porque fue por ella por la que tuve conocimiento por primera vez de este libro y supe que necesitaba leerlo y que me iba a gustar y así ha sido.

Looking for Alaska es la primera novela de John Green y en ella nos encontramos la historia de Miles, un chico obsesionado con las últimas palabras y que está apunto de comenzar el curso en un nuevo internado, Culver Creek, donde quiere encontrar su 'Gran Quizás' y comenzar vivir de verdad. Allí conoce a 'El Coronel', su compañero de habitación, y a Alaska, por la que quedará fascinado.

La novela está dividida en dos partes, Before y After, antes y después de un suceso que lo cambiará todo. La primera parte sirve para que los personajes principales se conozcan y para que nosotros les conozcamos a ellos. Una de las cosas que mejor hace John Green es construir a los personajes, completos, llenos de capas, en muy pocas páginas. Nos da una primera impresión de ellos y a medida que vamos leyendo los vamos conociendo mejor a través de sus preocupaciones, las circunstancias que les llevan a actuar de cierta manera y de pequeños detalles (como la obsesión de Miles por las últimas palabras), aspectos que los hacen tremendamente verosímiles. Y esto ocurre tanto con los principales como con los secundarios (Takumi con su gorro de zorro o Lara con su peculiar acento) dotando a la novela de mucho realismo.

Ilustración de HarpyMarx

Como es evidente, Alaska es uno de los personajes más importantes y puede resultar bastante controvertida, ya que por su carácter y por ese halo de misterio que la envuelve, te puede encantar (como ha sido mi caso) o frustar. Sin embargo es su figura y, sobre todo, la imagen que tiene de ella el protagonista, uno de los detonantes para la evolución de Miles a lo largo de la historia.

Esta primera parte es la que más me gustó; son adolescentes haciendo cosas de adolescentes, conociéndose, descubriendo la vida y forjando amistades y me recordó al ambiente que nos podemos encontrar en The Perks of Being a Wallflower, salvando las diferencias, mientras que la segunda parte se me hizo algo repetitiva. No diré mucho de ese After porque es mejor entrar en él sin saber nada, pero creo que hay que leerlo en el momento adecuado.



Otro de los puntos fuertes de la novela es, sin ninguna duda, el estilo de John Green. Uno de los fallos que le vi a Bajo la misma estrella es que los diálogos, al ser demasiado 'perfectos', como frases para enmarcar, me resultaron algo forzados, todo lo contrario a lo que me he encontrado en Looking for Alaska, en el que todo resulta muy natural y las conversaciones fluyen de forma ágil. Quizás porque lo he leído en inglés, pero algo que no me terminaba de ocurrir con la novela que ha dado fama a John Green y con ésta sí es que me tenía atrapada en un ambiente muy especial al que contribuía cada palabra y en el que me volvía a sumergir cada vez que abría el libro. Es por eso que recomiendo leerlo en su versión original.

También quiero destacar todas las reflexiones que nos vamos encontrando a lo largo de la historia. Nos habla de la vida, de seguir adelante, de querer, de la amistad, del ahora, de la pérdida, etc. Lo que más interesante me ha parecido es todo el concepto de 'El Gran Quizás', de no esperar que algún día mejorarán las cosas, sino salir a buscar nosotros mismos esa mejora y luchar por lo que queremos.



"Jesus, I’m not going to be one of those people who sits around talking about what they’re gonna do. I’m just going to do it. Imagining the future is a kind of nostalgia. (...)
You spend your whole life stuck in the labyrinth, thinking about how you’ll escape it one day, and how awesome it will be, and imagining that future keeps you going, but you never do it. You just use the future to escape the present."





domingo, 18 de enero de 2015

Embassytown, La Ciudad Embajada, China Miéville

En medio de la capital de un planeta ubicado en la más remota periferia del universo, se erige la Ciudad Embajada, un enclave diplomático asentado por colonos humanos. Aquí los humanos no son la única forma de vida inteligente. Avice, una de los colonos, goza de un raro y especial vínculo con los seres autóctonos, los enigmáticos Anfitriones... Aunque no puede hablar con ellos. Los únicos humanos que han dominado su peculiar Idioma son un pequeño cuadro de Embajadores.
De repente el frágil equilibrio en que conviven humanos y extraterrestres se verá trastornado por la llegada de un nuevo Embajador. En cuanto los Anfitriones escuchen su insólito discurso, los cambios no se harán esperar. Y al avecinarse un cataclismo de proporciones incalculables, Avice se dará cuenta de que el único camino de salvación es que ella intente lo imposible; comunicarse directamente con los Anfitriones.

Editorial: Fantascy - ISBN: 9788415831006 - Precio: 17,95€



Opinión:

¿Por dónde debería empezar a hablar de Embassytown? Era una novela a la que le tenía muchísimas ganas, pero también miedo porque sabía que iba a ser una lectura difícil. Y así ha sido, pero el esfuerzo se ha visto recompensado con creces.

Lectura difícil porque desde la primera palabra nos vemos sumergidos en un mundo completamente nuevo. La historia está narrada en primera persona por Avice Benner Cho, una especie de exploradora y colona de la Ciudad Embajada, partiendo desde su infancia y pasando por un suceso que lo cambiará todo y servirá como detonante para el grueso de la novela hasta su desenlace. Y nos lo cuenta como si fuésemos pobladores de su tiempo y civilización, con lo que nos encontramos constantemente con términos y conceptos desconocidos e, incluso, con construcciones gramaticales con las que no estamos familiarizados y que no se explican de primeras. Pero que esto no os haga desesperar; poco a poco y a medida que vamos avanzando en la historia, vamos juntando los pequeños datos y pistas que nos da el autor como si se tratase de las piezas de un puzzle hasta formarnos una idea bastante clara de cómo son y cómo funcionan la Ciudad Embajada y sus habitantes.


"(...) pero cuando emergí del tren estanco en la zona aeólica y respiré los olores de la Ciudad Embajada me sentí más feliz de lo que había imaginado. Era como volver a ser niña, a pesar de que no lo fuera. No hay nada comparable a ser niño. Ser niño es solo ser. Después, cuando lo pensamos, lo convertimos en juventud."


Respecto a la trama, en mi opinión lo mejor es saber lo mínimo de ella; que nos encontramos en un planeta en el que conviven humanos con los Anfitriones, una raza de extraterrestres con un 'Idioma' de lo más peculiar. Lo mejor de la novela, sin duda, es todo este trasfondo de cómo el lenguaje y la lengua configuran a una civilización, su forma de vivir, de ser y pensar, e incluso su fisionomía y viceversa. De las ansias del ser humano por conocer, comprender y comunicarse con otras culturas. De la lengua como puente entre civilizaciones y todas las dificultades que pueden surgir en esta comunicación. De hecho todo este desconcierto que comentaba en el párrafo anterior que se produce al desconocer todos esos términos puede ser un ejemplo de estas dificultades a la hora de comunicarse. China Miéville pone al lector en la misma tesitura que a sus personajes. Por ello digo que es mejor entrar en la novela sabiendo poco de ella, para lograr la experiencia completa.


Dibujo realizado por Vladimir Verano

También hay que destacar todo el mundo que construye Miéville, tanto para humanos como para Anfitriones: utensilios de todo tipo, una curiosa arquitectura, las reuniones de la clase dirigente, la figura de los Embajadores, las peculiares festividades a las que asisten, etc. Todo muy original y maravillosamente recreado.

Como punto negativo que le encontré a la novela; el desenlace, no por cómo es, sino porque en mi opinión se desarrolla demasiado deprisa; después de haber estado gestando toda la trama de forma bastante pausada, esta se resuelve con demasiada celeridad.



En definitiva, en Embassytown te encontrarás con una excelente novela si le pones la energía y ganas suficientes para pasar los difíciles baches iniciales. Una gran historia sobre el lenguaje y la lengua, sobre las relaciones entre culturas asentada en un mundo perfectamente construido y muy original. Estoy deseando leer más obras de China Miéville. Por último decir que me parece una obra muy difícil de escribir y de traducir y que tanto el autor como la traductora, Gemma Rovira, hacen un excelente trabajo.

Agradecimientos a Fantascy por el ejemplar